Recomendaciones de la Contracumbre celebrada del 12 al 15 de octubre de 2023 en Marrakech

WhatsApp Image 2023-10-15 at 17.32.22

Share This Post

En el marco de la Contracumbre del FMI y el Banco Mundial celebrada en Marrakech, se extrajeron recomendaciones de los talleres celebrados del 13 al 14 de octubre de 2023, que se completaron con una sesión colectiva para poner en común estas conclusiones el 15 de octubre de 2023

 

INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES

  • Luchar por la desaparición del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, que están al servicio de las potencias imperialistas y neocolonialistas y nunca han servido a los pueblos. Creemos que estas instituciones no pueden reformarse.
  • Crear un Banco del Sur y bancos regionales independientes de los poderes neocoloniales y bajo control popular, con criterios de inversión centrados en los derechos humanos, las necesidades sociales, una transición ecológica justa y una gestión abierta y transparente.
  • Fomentar las acciones legales contra las empresas que no respeten el derecho internacional. Aunque estas acciones legales no tengan éxito directo, pueden servir de base para acciones e interpelaciones ciudadanas.
  • Promover una cooperación equitativa, solidaria y complementaria entre los pueblos.
  • Llevar a los parlamentos nacionales de todo el mundo la aprobación de una ley contra los fondos buitre en la línea de la ley belga de 2014 para limitar su poder especulativo en todo el mundo.
  • Reformar el papel de las agencias de calificación y de los bancos centrales para que se conviertan en actores de una arquitectura financiera que beneficie a toda la población. ¡Los criterios de rentabilidad financiera y económica no deben ser los únicos utilizados!

DEUDAS Y REPARACIONES

  • Promover una gestión democrática, ciudadana y transparente de la deuda pública.
  • Realizar auditorías ciudadanas de la deuda pública.
  • Hacer que se reconozcan las deudas morales, históricas, ecológicas y climáticas y exigir reparaciones. De este modo, invertimos el enfoque según el cual el Sur global es el deudor, ya que en realidad es al Sur a quien se le deben las reparaciones.
  • Luchar para que los gobiernos puedan repudiar unilateral y soberanamente todas las deudas odiosas, ilegales e ilegítimas.
  • Crear una sinergia de acción entre el Norte y el Sur global para repudiar las deudas ilegítimas.
  • La deuda mata e impide a las personas vivir con dignidad.

 

MICROCRÉDITOS

  • Crear y organizar un foro especial sobre los microcréditos para denunciar este sistema, sus efectos nefastos y proponer alternativas.
  • Promover las » Tontinas» y otras cajas de ahorro solidarias locales, teniendo en cuenta la carga mental que pesa sobre las mujeres en dificultad y la presión ejercida en caso de impago de los microcréditos.
  • Crear también sistemas de » Tontinas» para los hombres, con el fin de garantizar la solidaridad de género cuando se trata de gastos importantes.
  • Promover el gasto público para limitar la necesidad de acceder al microcrédito.
  • Apoyar la creación de cooperativas de apoyo y solidaridad para las mujeres.

 

JUSTICIA CLIMÁTICA Y MEDIOAMBIENTAL

  • Promover los conceptos de deuda ecológica y climática y de reparaciones.
  • Extender y utilizar movimientos como «Nous sommes l’eau qui se défend» y crear contactos, convergencias y vínculos entre luchas y movimientos (incluso más allá de las fronteras).
  • No puede haber descarbonización sin descolonización, ni descolonización sin descarbonización.
  • Presionar a nuestros distintos gobiernos para que se deshagan de los combustibles fósiles.
  • Luchar contra el capitalismo verde y las falsas soluciones, y contra el colonialismo verde.
  • Luchar por la descolonización de la información mediante la implicación de medios de comunicación anticapitalistas. Denunciar el «greenwashing».
  • Temas de trabajo: el crecimiento verde imperialista, la colonización verde, los programas de transición impuestos por las instituciones internacionales sin consultar ni tener en cuenta las necesidades de la población, la lucha contra el consumismo.
  • La necesidad de convergencias entre las luchas ecologistas, obreras y feministas y las de las poblaciones autóctonas por la defensa de sus territorios.
  • Mantener la presión en las calles durante la COP.
  • No esperar milagros de los gobiernos y las negociaciones, y hacer campaña por una agenda de los pueblos para hacer frente a la emergencia climática.
  • Garantizar que las poblaciones locales puedan disfrutar de beneficios económicos y sociales justos, dignos y suficientes de lo que se produce en sus tierras.
  • Reforzar la gobernanza implicando a representantes de las comunidades y de la sociedad civil en los distintos organismos y a todos los niveles.
  • Penalizar la corrupción de las élites, los dirigentes tradicionales y religiosos, y la impunidad de las multinacionales explotadoras e incluso criminales.
  • Llevar ante la justicia por crímenes contra la humanidad a las multinacionales que contaminan y destruyen el medio ambiente y violan los derechos humanos.
  • Abolir el ISDS (arbitraje de diferencias estado-inversor) de los acuerdos de libre comercio, que permite a las multinacionales demandar a los gobiernos cuando elaboran leyes para proteger a las personas y el medio ambiente.
  • Poner fin a los acuerdos de libre comercio desfavorables para los pequeños productores locales.
  • Acabar con los monocultivos intensivos para la exportación y favorecer los cultivos alimentarios.
  • Prohibir los OMG.
  • Regular mejor el uso de fertilizantes y pesticidas químicos y promover el uso de fertilizantes naturales.
  • Combatir el acaparamiento de tierras y la expropiación en detrimento de las poblaciones locales.
  • Estudiar una reforma agraria y de la tierra más justa.
  • Reforzar las asociaciones entre las comunidades afectadas por el extractivismo.
  • Desarrollar la educación popular y compartir experiencias entre los pueblos..

 

SOBERANÍA ALIMENTARIA

  • Luchar contra los acuerdos de libre comercio en el Sur global (Tratado de Libre Comercio Africano en África, MERCOSUR en América Latina, etc.).
  • Luchar contra la contaminación de los ecosistemas generada por las industrias extractivas.
  • Apoyar la investigación independiente y alternativa sobre la agroindustria.
  • Sensibilizar a la opinión pública sobre la producción, la transformación y el consumo de productos locales de calidad y desarrollar las industrias locales.
  • Mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de la agricultura, la pesca, la ganadería y en general.
  • Abandonar los cultivos comerciales de bajo valor añadido en favor de los cultivos alimentarios.
  • Combatir el acaparamiento de tierras por parte de los terratenientes.
  • Hacer del derecho a la alimentación una prioridad política absoluta.

 

FEMINISMO

  • Crear un colectivo con las mujeres que participaron en la Contracumbre, implicarlas en campañas y lobbies políticos.
  • Incluir a las mujeres pobres y sus reivindicaciones en las luchas feministas, ya que son las primeras afectadas.
  • Revelar, deconstruir y denunciar el discurso y los programas de las instituciones financieras hacia las mujeres, especialmente en relación con los microcréditos.
  • Considerar el rechazo a pagar a las instituciones de microcrédito como la expresión de una revuelta legítima. Apoyar este movimiento de rechazo a seguir pagando, dadas las circunstancias y las dramáticas consecuencias.
  • Llevar a cabo investigaciones sobre el impacto de los microcréditos en las mujeres.
  • Luchar por el derecho de las mujeres a la propiedad de la tierra.
  • Reforzar las capacidades de las mujeres (pero también sensibilizar a los hombres para que cambien su visión patriarcal). Reforzar las capacidades de las mujeres y su liderazgo político, económico y social.
  • Organizar una universidad feminista de verano.
  • Reforzar la coordinación de las luchas a nivel regional e internacional.
  • Organizar encuentros de intercambio y formación en línea relacionados con las luchas feministas.
  • Promover el acceso de las mujeres a la educación y al trabajo.
  • Poner en marcha programas de salud reproductiva y de lucha contra la violencia sexual de género. Tomar medidas para combatir la explotación, el acoso y el abuso sexual de mujeres y niñas.
  • Combatir la mercantilización de la mujer y el tráfico de seres humanos.
  • Disponer de una base de datos de mujeres sobre el feminismo internacional.

 

JUVENTUD

  • Promover la formación, la educación permanente y la sensibilización de los jóvenes.
  • Permitirles convertirse en agentes responsables e ilustradores del cambio social y constructivo para un mundo mejor basado en la solidaridad.
  • Apoyar sus iniciativas, investigaciones e innovaciones.
  • Defender políticas que no les condenen al desempleo, la exclusión social, la marginación y la criminalización.
  • Adoptar medidas preventivas en lugar de represivas.
  • Rechazar las políticas a corto plazo que amenazan el futuro de las generaciones venideras.
  • Fomentar la autoorganización y la autodeterminación de los jóvenes adultos.

 

MIGRACIÓN

  • Reforzar los vínculos entre los movimientos de resistencia del Norte y del Sur y su colaboración.
  • Luchar por la regularización de los sin papeles.
  • Definir objetivos concretos y verificables e indicadores de resultados.
  • Abolir FRONTEX (reforzar la campaña anti-FRONTEX existente).
  • Abrir las fronteras y luchar contra el tráfico de seres humanos (chabolismo, trabajo esclavo, prostitución, etc.).
  • Sensibilizar contra el racismo, la xenofobia y los partidos de extrema derecha, mostrando que cada población es a la vez migrante y receptora de otros migrantes. (Por ejemplo, los marroquíes son discriminados en Francia, mientras que los subsaharianos son perseguidos por las autoridades marroquíes, libias y argelinas; los dominicanos son discriminados en Puerto Rico, mientras que las autoridades dominicanas maltratan a los haitianos).
  • Recordar que todo niño necesita una identidad, y ningún racismo puede derogar esta norma negándose a dar a un niño una nacionalidad al nacer. (Problema de la apatridia: algunos niños no obtienen la nacionalidad del país donde nacen y no pueden obtener posteriormente la nacionalidad de sus padres porque no nacieron en su país. Por ejemplo: hijos de padres haitianos nacidos en la República Dominicana; el escándalo de la pequeña Angélica, nacida en Bélgica de padres ecuatorianos antes de que la ley cambiara para permitir a los niños apátridas obtener la nacionalidad belga al nacer. Cabe destacar la ley belga que autoriza a un funcionario municipal a negarse a reconocer la paternidad de un padre belga de un niño concebido con una mujer indocumentada, lo que tiene como efecto negar el reconocimiento del vínculo familiar, pero también el derecho a la nacionalidad belga del padre y, por tanto, el acceso a la residencia legal para un niño nacido en Bélgica y su madre. Permite deportar a la madre y al niño, incluso si los padres aportan pruebas de ADN de la filiación. Una mera sospecha de «hijo de conveniencia», sin que medie una resolución judicial, basta para privar a un niño de la residencia, la nacionalidad y el derecho a vivir legalmente con ambos progenitores.  Las sospechas de «matrimonios blancos o grises» e «hijos de conveniencia» amenazan el derecho a la unidad familiar.
  • Recordar que encerrar a los niños en centros de detención por razones administrativas perjudica gravemente su desarrollo y constituye una grave violación de los derechos y libertades fundamentales.
  • Reforzar la protección de los menores no acompañados (MENA)
  • Respetar los derechos de los niños en situaciones de migración, tal y como se estipula en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y sus protocolos facultativos, la Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño y otras disposiciones legales de diferentes regiones del mundo.
  • Ninguna ley de migración puede separar a niños, padres o parejas que desean vivir juntos. Fomentar la reunificación y evitar que los niños estén solos y lejos de sus familias.
  • Afirmar que todo ser humano, sea cual sea su situación legal, tiene derecho a un trato digno y no degradante y al respeto de los derechos y libertades fundamentales.
  • Los acuerdos regionales sin precedentes favorecen la circulación de servicios y mercancías: ante todo, queremos libertad de circulación para las personas.
  • Hacer efectiva la libertad de circulación, como dicta la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  • Dejar de alimentar los conflictos entre pueblos, el armamentismo y la militarización que provocan las migraciones. Tomar medidas eficaces y proactivas en favor de la paz. Rechazar la escalada de conflictos provocada por el sistema capitalista y la industria armamentística.
  • Detener las intervenciones de las fuerzas internacionales que no tienen en cuenta las consecuencias humanas en términos de migración (por ejemplo, Gaza y Haití).
  • Aplicar políticas que respondan a las necesidades esenciales de las personas y combatan las desigualdades.
  • Facilitar las pruebas de ADN (gratuitas, procedimiento legal simplificado) para identificar los cuerpos de los migrantes no identificados.
  • Que los gobiernos respeten las disposiciones del derecho internacional humanitario.
  • Considerar a los desplazados internos del mismo modo que a los refugiados externos. La migración interna y la migración dentro de los países fronterizos son mucho más importantes que la migración de larga distancia hacia países más prósperos.
  • Extender el estatuto de refugiado a las poblaciones desplazadas por razones climáticas, ecológicas y económicas, dado que la economía neoliberal es una opción política con consecuencias humanas desastrosas. Por el momento, la Convención de Ginebra no reconoce el derecho a la protección de las personas desplazadas por estas razones.
  • Luchar contra los retornos forzosos de migrantes organizados por la OIM bajo el disfraz de retorno «voluntario», un concepto que oculta el racismo y la violencia de Estado.
  • Cerrar los centros de detención de migrantes en Estados Unidos y la UE y exigir la liberación inmediata de los migrantes recluidos en estas prisiones por motivos administrativos y de residencia irregular.
  • Poner fin a la concesión discriminatoria de visados y a las condiciones arbitrarias y costosas que llevan aparejadas.
  • Prohibir y castigar toda represión violenta de migrantes en las fronteras, y eliminar los muros.
  • Penalizar a los guardias que disparen a las personas en peligro y condenar la no asistencia voluntaria a las personas en peligro.
  • No condicionar la ayuda al desarrollo al control de las fronteras, a los acuerdos de readmisión y al asesinato y maltrato de los migrantes. No aceptar estos vergonzosos regateos. Negarse a que los países del Sur desempeñen el papel de policías del Norte.
  • Detener la militarización y la externalización de las fronteras.
  • Detener el mecanismo del Reglamento de Dublín.
  • Reforzar la solidaridad con los migrantes y proporcionarles apoyo jurídico, social, psicológico y médico.
  • Apoyar a las familias de los migrantes desaparecidos, detenidos en las fronteras o fallecidos; ayudarles en la búsqueda de los desaparecidos, la identificación de los restos, la repatriación de los cadáveres y su entierro digno.
  • Dejar de criminalizar a los migrantes y a quienes les apoyan.

 

JUSTICIA FISCAL Y REPARACIÓN

  • Imponer impuestos a las transacciones financieras como medio de aumentar los ingresos internos para financiar el cambio deseado. Emprender reformas fiscales audaces para gravar a las grandes fortunas, la riqueza y las multinacionales, no a los hogares vulnerables. No recurrir, por ejemplo, al IVA, que grava más a los hogares modestos.
  • Combatir la optimización fiscal, la evasión de impuestos, el fraude fiscal y los paraísos fiscales. Levantar el secreto bancario sobre los flujos financieros ilícitos.
  • Combatir el blanqueo de capitales.
  • Reforzar la cooperación entre países en materia de información fiscal.
  • Presionar contra las inversiones sucias.
  • Luchar por un reparto justo de las rentas de las industrias extractivas entre gobiernos, comunidades locales y explotadores.
  • Hacer campaña por la justicia fiscal a escala nacional, regional, europea e internacional.
  • Explorar alternativas e innovaciones financieras y reforzar la cooperación dentro de las agrupaciones regionales. Probar cambios de divisas alternativos, establecer sistemas de integración regional en lugar de acuerdos de libre comercio y pensar en modelos económicos «desvinculados» que dependan menos de la globalización y sus fallos.

 

MOVIMIENTOS SOCIALES

  • Los sindicalistas, los trabajadores del mundo asociativo y los políticos tienen que volver a conectar con las bases, con la realidad de «la gente».
  • Desarrollar un léxico de herramientas/mecanismos financieros para ayudar a las comunidades a apropiarse de una terminología especializada.
  • Promover la desobediencia civil.
  • Fomentar la gobernanza comunitaria mediante el control ciudadano de la acción pública y el apoyo a la elaboración de planes de desarrollo de base.
  • Organizar foros de expresión popular.
  • Establecer un frente unido entre los movimientos sociales del Norte y del Sur.
  • Mostrar una solidaridad concreta con los grupos de profesionales que luchan por sus derechos, mejores condiciones de trabajo y empleo y que son víctimas de las políticas neoliberales (por ejemplo, los pescadores en Marruecos).

 

LUCHA CONTRA EL IMPERIALISMO

  • Rechazar toda forma de opresión, dominación, imperialismo e injerencia militar extranjera que amenace la paz y la soberanía nacional, sea cual sea su origen (francés, estadounidense, chino, ruso, etc.) (véase la situación actual en los países del Sahel).
  • Invitar a los movimientos sociales a integrarse en el sistema político.
  • Deshacerse de las monedas coloniales (franco CFA, dolarización). Convergencia de los Estados africanos para crear una moneda común.

 

SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

  • Organizar campañas nacionales, regionales e internacionales de solidaridad con el pueblo palestino, haitiano, congoleño, etc.
  • Realizar campañas de sensibilización contra la criminalización de activistas, militantes, periodistas, manifestantes y opositores políticos.
  • Denunciar su encarcelamiento, acoso y maltrato.
  • Identificar y proteger a todas las personas cuya libertad de expresión, opinión, asociación y manifestación esté amenazada.
  • Crear comités locales de apoyo a los presos y las presas políticas.

 

METODOLOGÍA

  • El neoliberalismo no debe verse únicamente como una opción política, sino como el resultado de una lucha de clases con intereses estructuralmente opuestos.
  • No debemos contentarnos con diagnósticos y críticas, sino también organizarnos y elaborar planes de acción con objetivos precisos a alcanzar en un plazo determinado e indicadores de evaluación que permitan un seguimiento riguroso y eficaz de las recomendaciones colectivas.
  • Los movimientos sociales progresistas y radicales de izquierda deben ser críticos consigo mismos y rendir cuentas de sus acciones a los ciudadanos.
  • Promover la autodeterminación y la autoorganización en el desarrollo.
  • Los movimientos sociales deben implicarse más en la conquista y el ejercicio del poder político para influir en las decisiones y provocar la transformación social de la que son actores. De este modo, podrían evitar el dictado de los partidos de derechas, neoliberales y fascistas, cuyo único objetivo es el afianzamiento de una élite burguesa minoritaria en detrimento de los intereses de la mayoría.
  • Promover la educación popular mediante campañas permanentes de concienciación sobre lo que está en juego en las políticas neoliberales y sus efectos destructivos. Implicar a las comunidades locales. Fomentar el intercambio de ideas, experiencias y acciones colectivas.
  • Actuar a escala local, regional, continental e internacional.
  • La necesidad de extender nuestro movimiento social de la Contracumbre a otras organizaciones y asegurar su continuidad. Organizarse en consecuencia, con las recomendaciones, un plan de acción, indicadores de seguimiento y una comunicación adaptada a las cuestiones en juego.
  • Conseguir que Marrakech se convierta en el punto de partida de un frente social internacional unido contra las políticas neoliberales del Banco Mundial y del FMI. Convertirse en la punta de lanza de una lucha permanente contra estas instituciones y sus fechorías. Celebrar contracumbres periódicas mientras se celebren estas reuniones anuales.

 

More To Explore

Firma nuestro llamamiento

Nosotres, los movimientos sociales y climáticos, los sindicatos, las organizaciones de mujeres, de pequeños campesinos y de Pueblos Indígenas, las organizaciones no gubernamentales y las y los ciudadanos del mundo, convocamos y participamos en la organización en Marrakech de una cumbre de los movimientos sociales, contra la cumbre del orden establecido.

Firma nuestro llamamiento para poner fin a la dictadura financiera del FMI y el BM